IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DEL EDEMA EN EL MIEMBRO SUPERIOR

¿Qué es el edema?

Se llama edema a una acumulación en exceso de líquido en el espacio intersticial. Se produce por un desequilibrio entre las fuerzas que regulan el paso de dicho líquido.


El miembro superior y en concreto la mano, es una de las partes del cuerpo que presenta mayor susceptibilidad de alteración funcional por la presencia de edema debido al efecto de la gravedad (llevar la mano “colgando” a lo largo del cuerpo) que dificulta el retorno venoso y el flujo linfático y debido a su estrecha anatomía.

¿Cómo o por qué se genera el edema?

Existen numerosas patologías que pueden presentar episodios de inflamación como por ejemplo la Artritis Reumatoide, entre otras. 


También se puede generar dicha acumulación de líquido tras un traumatismo o tras una intervención quirúrgica. El edema tras un traumatismo o tras una cirugía, es una respuesta normal del organismo pero que, se debe tratar ya que no hay que permitir que se establezca más de 3-5 días, es decir, lo que dure más de la fase inflamatoria. 


La presencia y acumulación de edema durante un tiempo prolongado puede llegar a causar inflamación crónica y por tanto desencadenar en una fibrosis, es decir, un exceso de tejido conectivo fibroso. Dicha fibrosis puede generar alteración o limitación del movimiento, viéndose dificultada la funcionalidad de la mano. 


En cualquier caso, el control y manejo del edema debe ser considerado como una prioridad a la hora de un proceso de rehabilitación o tratamiento.

Síntomas habituales del edema

  • Inflamación / hinchazón.
  • Fóveas (se deja marcada la huella del dedo si presionas).
  • Piel tirante o brillante.
  • Sensación de pesadez del miembro superior. 
  • Dolor.
  • Limitación en el movimiento.

Abordaje / tratamiento del edema

Existen numerosas técnicas descritas para el manejo del edema, a continuación, se mencionan algunas de ellas:
  • Elevación del miembro superior afectado por encima de la altura del corazón varias veces al día. Incluso dormir con el miembro superior afecto sobre un cojín o almohada para mantener la elevación.
  • Aplicación de frío ligero sobre la zona afectada. 
  • Vendaje autoadhesivo tipo Coban: una envoltura autoadhesiva que se coloca sin compresión. Dicho vendaje se le debe explicar al paciente para que pueda llevarlo a cabo a nivel domiciliario.
  • Movilizaciones activas ligeras. Mayor efecto si se realizan con el vendaje autoadhesivo. Las movilizaciones ayudan a bombear el exceso de líquido.
  • Movilización manual del edema (MEM)

Errores comunes

Un aspecto importante que hay que tener en cuenta es que la realización de ejercicios excesivos o de alta intensidad, está contraindicado en el momento de la presencia de edema. En casos posquirúrgicos, el desarrollo de movilizaciones, ejercicios o actividades que tengan una alta intensidad o que desencadene en procesos dolorosos pueden llegar a desencadenar procesos inflamatorios contraproducentes para la recuperación.

 

También hay que tener en cuenta que en el tratamiento del edema no se debe realizar masajes fuertes o de compresión excesiva ya que se puede generar un colapso y se reducirá la absorción del líquido presente.

¿Necesitas ayuda?

Todas las estrategias mencionadas, deben ser abordadas por un profesional especializado. La falta o ausencia de un tratamiento conservador puede llegar a plantear una intervención quirúrgica con su consiguiente rehabilitación.


Por eso, desde la Terapia Ocupacional, el abordaje puede ser precoz, especializado, con un seguimiento a lo largo de todo el proceso y focalizado en conseguir la mayor independencia posible en actividades significativas.  


Ponte en contacto conmigo si necesitas asesoramiento o ayuda al respecto.

Teléfono / Móvil

Madrid, España

Pagar ahora
Ver detalles
- +
Agotado